Donación

¿Apoya nuestro trabajo? Haga una aportación a PROA Salvará vidas.

Somos amigos de

En defensa del urogallo cantábrico

Un año más, SEO/BirdLie ha concluido sus trabajos para la defensa y protección del urogallo cantábrico en el Parque Nacional de los Picos de Europ

Las actuaciones desarrolladas tienen como objetivo crear y mantener un hábitat favorable para el urogallo, poniendo en práctica métodos de gestión forestal ensayados con éxito en otros lugares europeos, como Francia o Gran Bretaña, así como disminuir las causas de mortalidad no natural. Todos los trabajos ejecutados han seguido las directrices recogidas en la “Estrategia para la conservación del urogallo cantábrico en España”, en el Manual de conservación y manejo del hábitat del urogallo cantábrico, editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

El principal objetivo de las actuaciones realizadas es generar un hábitat de mayor riqueza para la especie, en concreto para las hembras y sus polladas, quienes requieren de manchas tupidas de sotobosque de arándanos y otras especies con frutos. Para ello, se realizan desbroces selectivos de zonas de matorral muy denso, para favorecer el desarrollo del arándano y de los arbustos productores de frutos carnosos, alimento invernal para el urogallo.

 

Otra de las medidas de gestión se refiere a la creación de claros en hayedos para permitir la entrada de luz al sotobosque y generar zonas de refugio y alimentación. En este caso se simula el efecto natural de aludes o vendavales. Estos árboles derribados se convierten, al descomponerse, en importante fuente de insectos para los pollos de urogallo y otras especies de aves como los pájaros carpinteros.

Aunque los trabajos buscan beneficiar al urogallo cantábrico, otras especies de los ecosistemas cantábricos se ven favorecidas por estas actuaciones, es el caso de la perdiz pardilla, que aprovecha los clareos en el matorral, o del picamaderos negro y el pico mediano,que se alimentan de los insectos que proliferan en la madera muerta. También la liebre de piornal es otra especie que se ve favorecida.

Los trabajos de mejora de hábitat  que se están realizando buscan, por un lado, no dejar que desaparezca el urogallo del parque nacional y, por otro, preparar el terreno para el programa de reintroducción del urogallo cantábrico. El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50% por la Unión Europea a través de los fondos LIFE+, y cuenta como socios con las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias, y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León; el Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa y SEO/BirdLife. La financiación proviene del Organismo Autónomo Parques Nacionales y de la Fundación Iberdrola. Más info en www.lifeurogallo.es/ (Fuente: SEO/BirdLife y Fund. Biodiversidad).

 

Texto: Carlos Martí (Ciudad Sostenible)

 
Aún no hay comentarios

« Volver